Seminario y Exposición
Timeless Universe / Universo Atemporal
Valencia, 18 de mayo 2006
Organizado por la Sala Parpalló
C/ Alboraia 5, junto al convento de la Trinidad
Valencia, 46010
34 963 614415 fax 34 963 936197
Inscripción gratuita en
Arte, física y filosofía
El seminario Universo Atemporal reunirá al físico Julian Barbour y al artista de esculturas cinéticas de luz Paul Friedlander, para debatir sobre la inexistencia del tiempo. Este seminario cuenta con la colaboración de la Facultad de Físicas de la Universidad de Valencia.
El seminario se ha organizado como actividad complementaria a la exposición, que con el mismo título, se inaugurará el día 17 de mayo y que mostrará las esculturas cinéticas de luz del artista Paul Friedlander.
El tiempo, ese convencionalismo que marca nuestra realidad, desde el naci-miento hasta la muerte, es experimentado como una línea con principio y fin. Pero ¿qué ocurriría si el tiempo no existiera, si fuera atemporalidad cortada por nosotros en fragmentos?¿Cambiaría nuestra experiencia y nuestra vida?
Julian Barbour, entregado desde hace 35 años a investigar las ideas fundamentales de la física ha llegado a la conclusión de que “el tiempo es una ilusión”. El objetivo de Barbour ha sido conciliar la teoría general de la relatividad de Einstein y la teoría quántica, para demostrar que, en un nivel fundamental, el tiempo no existe. Julian Barbour, visita por primera vez España para mostrar sus teorías expuestas en su libro The End of Time.
Toda la obra del artista Paul Friedlander es una plasmación de sus intereses científicos. La instalación que se ha creado ex professo para la Sala Parpalló está inspirada en lo que el autor denomina “las desafiantes ideas de Barbour”.
La Sala Parpalló ofrecerá el próximo 18 de mayo un seminario que bajo el título Timeless Universe (Universo Atemporal) abordará de manera interdisciplinar la existencia del tiempo.
Mientras que la instalación creada para la Sala Parpalló por P. Friedlader es una experiencia integradora de arte y ciencia que permitirá al espectador vivir otras dimensiones posibles, el seminario representa un diálogo entre discipli-nas, un intercambio argumental en aras del conocimiento, donde el saber filo-sófico y científico se ponen en escena. Intentamos olvidar un saber fragmenta-do, unir la praxis y recomponer juntos un universo habitable y plural donde to-dos juntos busquemos el sentido y elaboremos el cambio.
Hablar del tiempo es algo complejo, en el seminario Universo Atemporal se nos ofrecerán claves a través de miradas múltiples que nos abrirán la puerta a nue-vas dimensiones de los acontecimientos. Si no estamos receptivos, disponibles y vulnerables a la experiencia, el conocimiento no aparecerá.
Como dice Vattimo “si por el multiplicarse de las imágenes del mundo perde-mos el sentido de la realidad quizás no sea ésta, después de todo, una gran pérdida”.
Paul Friedlander es un artista científico que tiene formación en física y matemá-ticas. Toda su obra es una plasmación de sus intereses científicos y por ello, y sorprendido por lo que denomina “las ideas desafiantes de Barbour”, ha inten-tado crear un “Universo Atemporal” donde fuera fiel a las ideas que implican demostrar que todo nuestro sentido del cambio y del paso del tiempo se origi-nan en una realidad atemporal que el artista hace presente en sus esculturas.
Paul ha creado una exposición única para la Sala Parpalló que según sus pro-pias palabras representa “una meditación inspirada en la obra del físico Julian Barbour”. En esta exposición Friedlander reconoce que en sus nuevas escultu-ras esta presente la idea de atemporalidad de Barbour. Así en la instalación, además de sus bellas e inquietantes esculturas de luz, se presentará una es-cultura cinética de gran dimensión que cada día recogerá los datos que circu-lan por internet y que podrán ser visualizados por el espectador como trama de la propia escultura.
En sus esculturas ingrávidas se puede visualizar las ondas y las vibraciones, así como, la Teoría del Caos en su fluir constante que implica nuevas formas de patrones y de orden.
Julian Barbour se dedica desde hace 35 años a investigar en ideas fundamen-tales de la física y en su investigación científica ha llegado a la conclusión de que “el tiempo es una ilusión”. El objetivo de Barbour ha sido unir la Teoría Ge-neral de la Relatividad de Einstein y La Teoría Quántica para demostrar que en un nivel fundamental el tiempo no existe y aunque el universo es estático es experimentado como temporal.
Inventor de conceptos como las “Neblinas de Platonia”. Las neblinas, explica, son señales de la presencia de una forma ondulatoria que abarca todos los posibles estados concebibles del universo que gobiernan nuestro destino. Pla-tonia sería una idea matemática que puede almacenar todos los estados posi-bles del universo, varias dimensiones.
Sin duda las ideas de Julian Barbour representan una visión de conjunto origi-nal y desafiante que nos abre nuevas perspectivas. La obra de Paul Friedlan-der es “el cuerpo” de sus teorías, si entendemos que creamos el cuerpo según creamos la experiencia de nuestro mundo.
Ponencias
Julian Barbour
Físico teórico y experto en las bases fundamentales de la física. Ha publicado muchos trabajos sobre la naturaleza del tiempo y la inercia. Es autor del libro monográfico The Discovery of Dynamics y del best seller The End of Time, en el cual sostiene que el tiempo es una ilusión.
Título: El tiempo No existe
Si nada cambia, no puede haber noción de tiempo. Esta verdad tiene encierra importantes implicaciones para un problema central que se plantea la física moderna. La teoría general de la relatividad de Einstein describe con gran éxito el comportamiento de los objetos en el universo mientras que la mecánica cuántica hace lo propio para los objetos microscópicos. Sin embargo, las dos teorías tratan el tiempo de forma muy diferente. Habría que reconciliar las dos teorías de forma que le dieran un mismo tratamiento. Hace cuarenta años los físicos hallaron indicios según los cuales resultaría que el tiempo desaparece de la descripción del universo. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron reticen-tes a aceptar una conclusión semejante. Yo opino que diferentes argumentos apuntan hacia la no existencia del tiempo en un nivel fundamental. En mi po-nencia durante el seminario presentaré el más simple y básico de esos argu-mentos. Como hice en mi libro The End of Time intentaré demostrar cómo un universo que es completamente estático podría, no obstante, ser experimenta-do como intensamente temporal. Consideraré algunas implicaciones filosóficas de un universo atemporal.
Paul Friedlander
Físico / escultor cinético de la luz. Educado en Sussex a base de una dieta de relatividad y cosmología; un día aspirante a científico de cohetes y experto en propulsión interestelar, se metamorfoseó en artista informático y escultor de la luz.
Título: Visualizando lo inimaginable
“Mantengan separados su pulgar y dedo índice aproximadamente un centíme-tro e imagínense una línea fina corriendo entre ellos. A continuación, imagínen-se sostener un cuadrado de un centímetro de material imaginario sin ningún grosor entre el pulgar y el dedo índice. Imaginen ahora que sostienen un pe-queño cubo de materia corriente. De nuevo, es infinitamente más grande. Re-pitan el proceso utilizando su imaginación matemática y añadan una 4ª dimen-sión. Este no es el límite, podemos continuar añadiendo dimensiones eterna-mente. Imagínense que sostienen un cubo de dimensiones infinitas en la palma de su mano que es una nueva forma de almacenamiento de datos. Hay bastan-te memoria para almacenar una descripción completa del universo con tal per-fección de detalle que registre la posición de cada átomo y partícula que exista. Hasta ahora han utilizado el 0% de su memoria y pueden almacenar una gama infinita de posibles estados del universo. Imagínense ahora un microscopio de super-electrones para mirar dentro de los datos memorizados; están viendo algo que se parece a una escultura de luz, pero ¿pueden imaginársela?