Nurse With Wound
Shipwreck Radio Vol. 2
ICR
Electrónica-Concreta
Janek Schaefer
Migration
Bleep
Electrónica-Concreta
A veces suceden coincidencias improbables, como que en el curso de unas pocas semanas hayan salido tres de los mejor discos de música electrónico-concreta que se hayan publicado. Por un lado, que duda cabe, eso confirma la alianza entre las dos principales formas musicales neo-tecnológicas, la síntesis (en sus diferentes variedades) y los sonidos extraídos del entrono (sampling, música concreta).
Hace dos semanas venía aquí el “Number One” de KK Null, Chris Watson y z’ev, donde los sonidos ambientales africanos recogidos por el segundo constituían el principal plano de atención, Aquí tenemos otros dos trabajos en el mismo terreno, y de la misma manera que “Number One” estaba organizado como una pieza de teatro Noh’ también en los dos de hoy el “proceso” es parte integral de la obra.
“Shipwreckradio Vol 2” forma, junto al Vol. 1 la colección de transmisiones de un cuarto de hora que Nurse With Wound (Steve Stappleton y Colin Potter) realizaron para una emisora de las árticas islas Lofoten en Noruega. En las piezas se mezclas sonidos tomados de las ondas radiofónicas, simples ruidos estáticos, retazos de palabras, de conversaciones, de ruidos naturales... Esto se conoce, de manera que en la escucha uno tiende a situarse en el papel de algún vecino escandinavo cuya emisión radiofónica normal se ve interrumpida durante un rato por este material. Y se piensa que quizás ese material, esos sonidos de radio no le sean tan ajenos a ese vecino, dado que forman parte de su entorno cotidiano.
Si Nurse With Wound son común y justamente asociados al surrealismo, lo de Janek Schaefer tiene mucho más de estudiante de arquitectura físicamente pegado a su ordenador portátil pero lanzado al viaje de su imaginación. Schaefer se hizo famoso tras haberse enviado a si mismo un paquete que contenía una grabadora activada por sonido, recogiendo el transcurso sonoro de un ciclo postal ordinario. Aquí se pasea mucho más lejos, “to nairobi to manaus to walton”, “to Lourdes to Madrid”… para devolvernos un mosaico fascinante de sonidos confusamente evocadores.
Estos tres trabajos entran sin duda en lo mejor del un género aún no demasiado visitado y el hecho de que aparezcan prácticamente al mismo tiempo y desde posiciones tan diferentes quizás indique algo parecido a una tendencia. El problema de esta música es que, o se es un fan entregado o es algo para ser consumido en dosis discretas. Con estos tres, hay para todo el año.
Publicado originalmente en