Bauhaus
18-02-06 José Manuel Costa
Bauhaus actúan hoy y mañana en Barcelona y Madrid.
Les hice esta entrevista para la Guía de Madrid en ABC, que como su nombre indica, no se lee en Murcia. La reproduzco aquí por si alguno se acerca a verlos y por curiosidad general
Bauhaus es algo más que un grupo formado en Northampton, que duró de 1979 a 1983 y tuvo cierto éxito en la oleada que siguió al primer punk. Bauhaus es mucho más, un nombre emblemático para una legión de gentes oscuras, unos goth y otros menos, que interpretan la música que creó esta gente en los años 80 como una piedra fundadora de sus estilo (junto a The Cure y Dead Can Dance). Sin embargo, la Bauhaus de Weimar y Dessau, la casa de Mies, Gropius, Kandisnky o Moholy Nagy, trae recuerdos de racionalismo, de claridad, de geometría… Justo lo contrario de la estética goth. Una paradoja algo extraña que David J., bajista del grupo y artista plástico además de músico, nos ayuda a aclarar vía telefónica desde nada menos que Manchester, cuna de Joy División.
“Evidentemente, desde el punto de vista arquitectónico son lo opuesto. El nombre de Bauhaus se me ocurrió a mí y la idea era la de una música bastante desnuda, muy económica y con un determinado tipo de elegancia. La identificación con lo goth llegó poco después, a raizz de “Bela Lugosis's Dead” (su primer single y primer éxito), pero en realidad nosotros nos identificamos más con la primera idea. Y en cualquier caso nuestra música quizás sea oscura, pero es bastante más ecléctica de lo que se entiende generalmente por goth”.
¿Cuáles fueron en realidad sus influencias, allá por 1979, cuando la primera explosión del punk había pasado y todo parecía girar en torno a un “nuevo romanticismo” cargado de sintetizadores?
“Bueno, todos compartíamos como referencia el buen glam rock, T.Rex, Roxy Music, David Bowie, esas cosas. Y en realidad fue través de Bowie como descubrimos a la Velvet Underground, a Lou Reed o a Iggy Pop, simplemente porque el les mencionaba. Luego el punk nos sirvió de fuente de inspiración… Pero también escuchábamos dub, reggae… Y música algo más de vanguardia como Can o Brian Eno… Y por supuesto, algo de funk tipo Bootsy Collins… Una mezcla bastante curiosa”.
¿Qué repertorio muestra esta gira? En principio son canciones antiguas, ¿no es así?
“Si, es cierto que en este tour solo tocamos piezas antiguas. No hay novedades en ese sentido. Pero sí en haber elegido bastantes de las canciones menos conocidos y a veces más interesantes de nuestro repertorio, algunas que jamás habíamos tocado en directo… Y también hacemos un par de versiones…”
¿Por ejemplo?
“Como estábamos en Manchester, anoche fue casi obligado hacer una de Joy División. Fue Transmission y salió realmente bien. Es una canción bastante natural para nosotros. Pero variamos según el día”.
¿Nada de Love and Rockets, el grupo que se formó tras la salida de Peter Murphy?
“No, Sería un poco demasiado pedirle a Peter que cantara unas canciones en las que no participó…”
No obstante, se ha comentado la idea de entrar de nuevo en el estudio.
“Si, estamos pensando muy seriamente en la posibilidad de grabar un nuevo álbum. Eso es cierto. Pero aún no es totalmente seguro, lo decidiremos al final de la gira”.
¿Que e lo que hizo usted en la Knitting factory de Nueva York? Parecía un proyecto interesante.
“Fue poco después del 11 de Septiembre y lo que traté es de desarrollar ese aproximación un poco cabaretera con Cabaret Oscuro y bueno, funcionó bastante bien. Incluso apareció Anthony de los Johnsons e hicimos una versión de los Pet Shop Boys…”
Regresando al grupo ¿En que ha cambiado la música desde que empezó Bauhaus? Ahora una gran parte está basada en loops…
“Nosotros comenzamos a hacer remixes desde el principio. Igual fuimos una de las primeras bandas junto a New Order. Aunque si para ellos era esencial para su sonido, en nuestro caso era un aspecto más. Con todo, cuando formamos Love & Rockets, la dirección fue más electrónica desde el principio y a principio de los 90 incluso hicimos un álbum básicamente acid house”.
¿Cuáles eran las diferencias entre Bauhaus y L&R?
Básicamente L&R presentaba los aspectos que Peter no compartía. Lo más psicodélico y lo más electrónico. Una electrónica a veces un poco psicobilly, hay que reconocerlo…
¿Como se sienten las canciones al reinterpretarlas 20 años después?.
“Bueno, no soy muy objetivo, claro, pero a mi me parece que no suenan caducas, que no parecen totalmente 80’s, sino algo contemporaneo”
¿Y como se responde a las s expectativas una audiencia que al menos en parte llegará esperando ver a unos profetas del goth?
“Las audiencias que hemos ido encontrando han sido más heterogéneas de lo que cabía esperar. Por supuesto, hay fans de los 80, pero la mayoría es gente de veinte años y no todos son goths, ni mucho menos. En cuanto a su reacción, bueno, no esperábamos en lo absoluto que la gente se supiera la mayoría de las canciones. La forma de enfocar la gira ha sido tratar en primer lugar de satisfacernos a nosotros mismos y luego mantener el espíritu del principio. .
¿Es posible conservar ese espíritu? Hemos visto reuniones llenas de fuerza como la de Gang Of Four junto a otras formularias y francamente dinosauricas como la de New Order….
“En realidad ahora nos encontramos más focalizados que entonces. Hemos pasado por situaciones personales muy duras en las que nos hemos ayudado mucho y que nos han unido aún más en lo personal. Eso nos ha hecho más resistentes. Por otra parte, la actual situación del mundo a nivel político es muy parecida a cuanto fundamos el grupo pero aún más intensa. Así pues, no nos queda más remedio que tocar con intensidad…