UNSEEN CINEMA
12-01-06 Nota de Prensa
Primer cine de vanguardia americano 1893-1941
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Del 16 y el 29 de enero de 2006.
El próximo lunes 16 de enero comienza el ciclo de audiovisuales UNSEEN CINEMA. Primer cine de vanguardia americano 1893-1941 con una conferencia a cargo del comisario, Bruce Posner, que se celebrará a las 20 horas, en el salón de actos del edificio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El ciclo, que se completa con dos conciertos, se desarrollará entre el 16 y el 29 de enero de 2006.
Internacionalmente aplaudido, el programa de cine Unseen Cinema. Early American Avant-Garde Film 1893-1941 estrena la programación audiovisual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2006. El programa completo recoge unas 160 películas y constituyen la primera retrospectiva exhaustiva del inicio del cine americano de vanguardia anterior a las películas de la cineasta Maya Deren (1917-61), cuyo trabajo marca la separación entre las producciones anteriores y posteriores a la 2ª Guerra Mundial. En el MNCARS, se mostrará una selección realizada por el Departamento de Audiovisuales de 36 películas de este importante y ambicioso proyecto comisariado por Bruce Posner.
En el Salón de Actos del edificio Sabatini, se podrán ver 3 programas: Retratando una metrópolis. La ciudad de Nueva York al descubierto; Ritmos de luz. Melodías y montajes; y El ojo mecanizado. Experimentos formales y técnicos, con películas de Marcel Duchamp, Robert Flaherty, Fernand Léger y Robert Florey, entre otros. Cada uno de ellos se proyectará tres veces. El ciclo, al estar compuesto en su mayoría por películas mudas, se completa con dos conciertos producidos por Pulpa para la ocasión. Los dos artistas seleccionados son figuras clave de la música electrónica de nuestro país y han sido invitados a componer la “banda sonora” de una selección de películas de dos programas: Retratando una metrópolis y El ojo mecanizado. El contraste entre los sonidos más actuales y las imágenes de principios del siglo XX harán de los dos conciertos una experiencia única.
El proyecto Unseen Cinema
El proyecto de recuperación de películas históricas Unseen Cinema explora en detalle los logros, desconocidos hasta la fecha, de los cineastas pioneros que desarrollaron su labor dentro y fuera de las fronteras de Estados Unidos durante el periodo formativo del cine americano. Con la colaboración de innumerables instituciones, desde los archivos de la Academia de Cine de Hollywood y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, hasta el Gosfilmofond de Russia, la recuperación de estas películas y su posterior organización en veinte programas postula una visión innovadora y los momentos polémicos del cine experimental. En el contexto de Unseen Cinema, lo “experimental” se entiende como el producto de artistas de vanguardia, directores de Hollywood y cineastas amateur que trabajaron tanto de manera individual como colectiva en todos los niveles de la producción cinematográfica durante la última década del siglo XIX y la primera mitad del XX. Un buen número de estas películas no había estado disponible desde su creación hace más de un siglo, algunas nunca se habían proyectado en público, y en casi todos los casos, hasta ahora, no se disponía de una copia prístina de proyección.
En palabras de su comisario, el proyecto, “trata de rectificar una pequeña parte de la negligencia con la que se ha tratado a los primeros cineastas y películas de vanguardia”. Pese a la exhaustiva labor de busca y rastreo por parte de Posner y otros historiadores del cine para desenterrar las copias de los filmes incluidos en la retrospectiva, a día de hoy muchas no han sido recuperadas.
Los conciertos
Alex Under (CMYKmusik/Apnea). Live Set, miércoles18 de enero, 20 h.
Artífice y responsable de la revitalización del techno más personal, Alex Under diseña complejos espacios rítmicos que se nutren de toda una suerte de elementos dispares, tomados del día a día, deconstruyendo así una realidad que en sus manos acerca fronteras de muy diferentes territorios electrónicos. Dueño de CMYKmusik y de la plataforma Net 28, en febrero debutará en el mítico Plus 8, sello de Richie Hawtin. En esta ocasión compondrá y tocará música original en directo para el programa Retratando una metrópolis. La ciudad de Nueva York al descubierto, que nos acercará a lo que fue esta ciudad a principios del s. XX: frenesí, armonía, candidez, locura... visual y musical.
IA Bericochea (Rojo/Minus). Live Set, jueves 26 de enero, 20 h.
Otro joven talento madrileño y el primer artista nacional en grabar para Minus (Richie Hawtin), Ignacio Bericochea despliega su pasión por las estructuras rítmicas más profundas y detallistas, minimales y de una belleza desoladora. Nos presentará su nuevo álbum, Sueño, con el que debuta en su recién creado label, Rojo, en un concierto para el que también ha creado momentos originales, fundiéndose con las imágenes del programa El ojo mecanizado que hablan de movimiento natural y abstracto, en perfecta sintonía con su música, sumergiéndonos en un océano de formas.