12.05.11 > 30.07.11
Problemas de horizonte es el título de la segunda exposición individual de Pep Agut (Terrassa, 1961) en
àngels Barcelona. El trabajo de Agut se ocupa de problemáticas relativas a la percepción, la representación
y el lenguaje. En esta ocasión, presentamos un conjunto de 3 piezas: una instalación ("Dislocación"), una
proyección ("Broca") y una fotografía ("Sinapsis"), en las que paisaje, arquitectura, figura y lenguaje verbal
nos involucran en un régimen de proximidad incisiva, en el que la propia mirada y la propia ubicación se
problematizan.
Dislocación, es una instalación constituida por dos elementos: una intervención en la arquitectura del
espacio expositivo y una banda sonora. El primer elemento consiste en la construcción de un falso techo
situado a 1,80 cm sobre el suelo (la altura del artista) que cubre la práctica totalidad de la superficie
posible de la sala dejando libre solamente un pequeño margen de 15 cm. en todo su perímetro por el que
penetra la luz proveniente del espacio superior. El segundo elemento es una doble banda sonora que emite
-también desde la parte superior- una grabación de la voz del artista dando diversas órdenes así como el
sonido de sus manos golpeando el techo o los muros. Con la imposición a la arquitectura de la escala física
del artista, de su voz, y la dislocación del centro -la parte superior, que permanece inaccesible-, la
instalación altera de forma radical las condiciones de habitabilidad del espacio cancelando el referente
habitual de la mirada y condicionando la circulación física y la relaciones de los presentes.
Broca, se trata de una cuádruple proyección de negativos analógicos en blanco y negro que unen imagen
y texto.
Cada una de las proyecciones muestra una parte del cuerpo desnudo del artista (cabeza, tórax, sexo y
piernas) girando sobre su propio eje vertical como un tirabuzón. De forma alterna y sucesiva van
apareciendo -sobrepuestas sobre las partes del cuerpo-, una serie de palabras que hacen referencia a
condiciones o síntomas físicos o psicológicos que remiten a estados de ambivalencia emocional o
ambigüedad perceptiva. La fragmentación y la cadencia sistemática de los elementos referenciales de la
pieza -la imagen del cuerpo y el lenguaje verbal-, su asociación subjetiva, y la imposibilidad de captarlos de
forma completa, nos alejan de una lectura lineal y cerrada.
Sinapsis, es una caja de luces que reproduce en gran formato (120 x 150 cm) el negativo de un paisaje
fotografiado en blanco y negro.
La imagen de este negativo ampliado nos muestra la estructura de un gran puente de cemento armado
que cruza sobre un río y su cañizal movido por el viento. La posición baja de la cámara y el ocultamiento del
horizonte por la vegetación y, sobre todo, la contundencia de la construcción, imponen visualmente la línea
del puente y su travesía comunicando ambas riberas. El título sustrae la imagen al momento de su
representación objetiva, histórica, y la carga de sentido icónico ubicándola metafóricamente en el espacio
de las conexiones neurológicas o sinapsis.
Pep Agut (Terrasa, 1961), ha mostrado sus trabajos individual y colectivamente en grandes eventos como la Bienal de Venecia, Bienal de Sidney o Prospekt, y también en museos como el Tel Aviv Museum of Contemporary Art o el MACBA Museu d'Art Contemporani de Barcelona, entre otros. Ha coordinado y participado en seminarios, conferencias y debates sobre arte y su trabajo está representado en destacadas colecciones particulares y públicas.