Proyecto: La institucionalización del arte en españa
16-04-07 Jorge Diezma
e-limbo* colabora con el proyecto de Jorge Diezma y Luis Moreno: La institucionalización del Arte en España (denominación provisional, creo). Os animamos a colaborar y hacer crecer este proyecto.
A quien pueda interesar…
Somos un grupo de colaboradores más o menos ocasionales de la revista electrónica e-limbo* (www.e-limbo.com) y tenemos la idea de preparar un número especial para septiembre/octubre, cuyo tema monográfico sería el cuestionamiento de la manera en la que se institucionaliza hoy en España la cultura.
Sugerimos cuatro núcleos problemáticos para comenzar a pensar el asunto:
1- Homogeneización cultural coincidente con una sobre-oferta de productos culturales. ¿Por qué cada vez hay más productos culturales y al mismo tiempo parece que haya menos?
2- Consecuencias de la cultura subvencionada. Arte que se pone al servicio de las instituciones y de las identidades que éstas defienden. Arte como forma de segregación: XXXXXX
3- Relación entre la educación y la posibilidad de una independencia de criterio respecto a las instituciones culturales.
4- A nivel más teórico: sociedad que no deja lugar fuera de la institución porque institucionaliza toda transgresión. Sociedad en la que la transgresión es la norma, que produce sentido a partir de la transgresión.
Está claro que nosotros ya tenemos una valoración previa (y algo negativa) sobre el efecto de la "cultura de la subvención", pero, por supuesto que serán muy bienvenidas las voces que partan de una visión distinta sobre la misma cuestión. De hecho, para nosotros esta es la manera de comenzar una discusión sobre un tema que nos parece que exige atención, y que contrastará, si lo conseguimos poner en marcha de forma adecuada, distintas visiones sobre lo que en realidad es una discusión sobre la función del arte y sus formas de permanencia.
E-limbo nos ha parecido una plataforma que se ajusta, por su formato, al tipo de propuesta que estamos lanzando. Las diferentes secciones (cultura, economía, sociedad, política, etc.) permiten hacer un acercamiento amplio a una cuestión que, a nuestro juicio, tiene como trasfondo la falta de confianza en la capacidad de autogeneración de lo artístico, y por ende, el temor, el miedo. Y es ésta una cuestión central de las sociedades occidentales contemporáneas.
Las ramificaciones del tema son infinitas.
Para el número monográfico en e-limbo serán muy bienvenidas propuestas de lectura, compilación de textos, de noticias de prensa, temas tangencialmente relacionados (el arancel en la agricultura, por ejemplo), entrevistas (a curadores o gestores culturales, por ejemplo), textos propios, discusión escrita, obras plásticas o literarias que tengan relación, investigación sobre la realidad jurídico-institucional de la cultura en España, comparativas con otros períodos históricos con los que se puedan señalar paralelismos…
Si alguien se quiere poner en contacto con nosotros directamente puede escribirnos a:
Jorge Diezma: jorgediezma@yahoo.es
Luis Moreno: morenocaballud@yahoo.es