Programa de Estudios Independientes MACBA
30-11-05 Nota de Prensa
Últimos días para formalizar la inscripción
Museu d’Art Contemporani de Barcelona
enero 2006 - diciembre 2007
El PEI es una propuesta de programa independiente de la enseñanza institucional; de hecho, surge como crítica política de tal “enseñanza institucional”. Precisamente por ello, y a fin de que su independencia no lo haga caer en la academia fuera de la academia, el programa adopta el formato de la enseñanza oficial, de modo no ortodoxo, ya que otro de sus objetivos será evitar los mecanismos que lastran la investigación y la reflexión en el ámbito de los estudios académicos. Así, esta independencia en relación a la “enseñanza oficial” supondrá una revisión de los métodos de enseñanza, la comunicación, la transmisión y la relación entre los grupos que integrarán los diferentes módulos que componen el programa. El PEI se constituye como una estructura abierta y generativa. Las materias que van a impartirse en los diferentes cursos son espacios móviles de trabajo encargados de producir un conjunto de actividades a partir de las cuales los asistentes podrán abordar los contenidos desde diferentes niveles, prácticas y estructuras discursivas.
El Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA surge con la voluntad de comprender el arte, el cuerpo y el trabajo educativo como una manera precisa de intervención social. Teniendo en cuenta que las sociedades capitalistas han convertido el arte en un medio inocuo, “estético”, uno de los objetivos fundamentales que perseguimos con este programa es repolitizar el arte y sus alrededores, así como plantear la revisión y la crítica de la pedagogía entendida en sentido amplio, es decir, también como una práctica de relación y mediación entre el museo y la heterogeneidad del público.
PROGRAMA
Teoría y crítica del discurso
Constituye la columna vertebral del programa, en la medida en que toma el arte como objeto de reflexión específico a partir de las metodologías, metalenguajes y herramientas que la historia ha construido para aproximarse a él. Es también el lugar desde el que se postula un análisis del fenómeno artístico que tome en consideración la interacción entre los diferentes sistemas y campos sociales.
Economía política
En la medida en que el arte surge y está influido por un determinado contexto socio-económico se hace necesario introducir las nociones básicas que permitan entender la evolución de la economía en el capitalismo actual y su (posible) incidencia en la obra artística, desde su producción hasta su consumo.
Tecnologías del género
Explora la emergencia de tres retóricas de la diferencia (género, sexo y raza) en los discursos de la modernidad, así como las prácticas críticas de análisis y resistencia política y estética a la que cada uno de estos discursos ha dado lugar. Se trata de proporcionar una cartografía de los lenguajes feministas, queer y poscoloniales que permita reconstruir un archivo de las teorías de la disidencia en relación con el fenómeno artístico.
Crítica de las terapias
Durante muchos siglos se ha mantenido la idea del carácter anómalo de la psicología del artista, que ha llevado a ver en el arte una expresión de un posible desequilibrio. En el terreno social, ello se refleja en la existencia de una serie de terapias que tratan de adaptar al individuo al sistema social por el que se siente rechazado. En esta materia se ofrece un modelo alternativo a esa terapia de adaptación y, por tanto, a una concepción del arte en tanto anomalía.
Imaginación política
La reflexión sobre el fenómeno artístico no puede dejar de lado su vinculación a las políticas del sistema social en el que ha sido engendrado. Para que la práctica del arte no tenga una posición servil respecto a las políticas dominantes es necesario no solo reaprehender políticamente la historia de las vanguardias estéticas, sino también comprender su relación con los movimientos antisistémicos y con las prácticas críticas de radicalización democrática.
Historia y ciudad
Desde la Revolución Industrial, las cuestiones técnicas, económicas, sociales y políticas y culturales planteadas por el crecimiento y la transformación de las grandes ciudades, así como las reflexiones al respecto desde la ciencias sociales y desde la historiografía, han sido inseparables tanto de la creación artística como de la crítica y la recepción de las obras y de los principios que han sustentado la mediación museística. Dentro de este marco general, en la materia se hará especial hincapié en la trayectoria histórica de Barcelona.
ESTRUCTURA DE LAS MATERIAS
Las materias se estructuran en cuatro niveles:
1. El primer nivel está constituido por la teoría, la exposición, la lectura y la discusión de un plano conceptual mediante el que el participante adquiere las bases para su aproximación al fenómeno artístico.
2. El segundo nivel es esencialmente práctico; en él los participantes tendrán la posibilidad de crear en el marco de un taller sus propias elaboraciones críticas, es decir, su propio discurso.
3. El tercer nivel consiste en sesiones en las que, periódicamente, se invitará a teóricos de cada uno de los ámbitos tratados en el programa, afín de que los participantes entren en contacto con su trabajo y sus propuestas.
4. El cuarto nivel consistirá en las actividades que los participantes, el propio PEI y el MACBA tienen la voluntad de realizar en contacto con las dinámicas sociales.
CALENDARIO
Cada año académico está distribuido en tres períodos lectivos: octubre-noviembre, enero-marzo y abril-junio.
Teoría y crítica del discurso 5 módulos 170 h
Economía política 2 módulos 54 h
Tecnologías del género 2 módulos 60 h
Crítica de las terapias 2 módulos 24 h
Imaginación política 2 módulos 69 h
Historia y ciudad 2 módulos 54 h
TOTAL 431 h
La materia “Teoría y crítica del discurso” está presente a lo largo de la práctica totalidad de los seis períodos que dura el PEI; las cinco materias restantes se desarrollan con diferentes ritmos e intensidades a lo largo del programa. Se ha procurado que la carga lectiva no sea superior a las nueve horas semanales, y la mayor parte de la docencia tendrá lugar los jueves y viernes por la tarde (excepto en el caso de seminarios puntuales o talleres intensivos).
Inicio: enero de 2006
RECONOCIMIENTO ACADÉMICO
El MACBA expedirá un diploma a los asistentes al curso.
PROFESORADO
Director:
Manuel Asensi, profesor de la Facultad de Filología de la Universitat de València y profesor visitante en diferentes universidades de Estados Unidos.
Coordinador:
Xavier Antich, profesor de Estética en la Facultad de Historia del Arte y codirector del Máster en Comunicación y Crítica de Arte de la Universitat de Girona.
Profesores:
Enric Berenguer, responsable de docencia del Instituto del Campo Freudiano en Barcelona.
Marcelo Expósito, artista y coeditor de la revista Brumaria (www.altediciones. com/brumaria.htm).
Beatriz Preciado, profesora de Historia y Teoría del Cuerpo y de Teorías Contemporáneas del Género en la Universidad de Saint-Denis, París.
Carlos Prieto, doctor en Filosofía y director de la colección “Cuestiones de antagonismo”, publicada por Ediciones Akal (1999-2005); editor de la edición en castellano de la New Left Review.
Joan Roca, profesor en el Instituto de Enseñanza Secundaria Barri Besós y profesor colaborador del Seminario de Historia de Barcelona del Institut de Cultura de Barcelona.
Miren Etxezarreta, catedrática de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona.
INSCRIPCIÓN
Requisitos de Admisión
El criterio de selección se aplicará fundamentalmente sobre una carta de motivación y un curriculum vitae. Se valorará sobre todo la relación entre los contenidos y objetivos del programa con la experiencia y actividad de las personas solicitantes, sean de tipo académico, profesional, teórico, crítico u otros. Las clases se desarrollarán en catalán y castellano, si bien la bibliografía y los seminarios esporádicos pueden estar en inglés, francés e italiano (sin traducción). El programa abierto será en varios idiomas con traducción simultánea.
Plazas Disponibles
Mínimo de 20 y máximo de 40 participantes. El MACBA se reserva el derecho de anular el curso en caso de no contar con un mínimo de inscritos. Las clases tendrán lugar en la sede del MACBA.
Matrícula
La matrícula se abrirá en septiembre y se cerrará el 2 de diciembre. Durante el mes de diciembre se contactará con los asistentes aptos para cursar el programa.
Fecha límite para recepción de las solicitudes: 2 de diciembre de 2005.
Documentación necesaria: Currículum. Breve escrito sobre la motivación para hacer el curso. Fotocopia del DNI y fotografía tamaño carné.
Coste de la matrícula para el programa completo: 1.500 euros.
Matrículas parciales:
En caso de que queden plazas disponibles, se abrirá la matrícula parcial por materias
Teoría y crítica del discurso 5 módulos 170 h 750 euros
Economía política 2 módulos 54 h 240 euros
Tecnologías del género 2 módulos 60 h 270 euros
Crítica de las terapias 2 módulos 24 h 105 euros
Imaginación política 2 módulos 69 h 305 euros
Historia y ciudad 2 módulos 54 h 240 euros
Forma de pago: 50 % de la matrícula al inicio del curso, y 50 % al iniciar el segundo año.
Becas y financiación Para solicitar información sobre las becas disponibles y las posibilidades de financiación, contactar con la Secretaría del programa
MÁS INFORMACIÓN
Departamento de Programas públicos. MACBA
Tlf. 93 412 08 10
pei@macba.es
www.macba.es
Museu d’Art Contemporani de Barcelona - MACBA
Plaça dels Àngels, 1