Sesiones animadas
22-09-05 Nota de Prensa
Presentación de Juan Antonio Álvarez Reyes
21 de septiembre de 2005 a las 20 h.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Salón de Actos
c/ Santa Isabel, 52. 28012 Madrid.
Del 21 de septiembre al 7 de octubre
Miércoles a sábado, 20 h. Domingo, 13 h.
Sesiones animadas muestra un resumido panorama de la animación internacional por medio de la filmografía de importantes artistas centrados en este terreno: Magnus Wallin, Karen Yasinsky, Jordi Moragues, Liane Lang, Joshua Mosley, Feng Mengbo, Kyupi Kyupi, Manu Arregui.
En la programa se contemplan diferentes ejemplos y tipologías técnicas de animación, desde la más relacionada con el dibujo hasta la que utiliza el modelado, pasando por la animación en 3D y las aplicaciones digitales, en general. También se ha optado por la diversidad en las maneras de narrar y por los distintos temas que se abordan en los recorridos artísticos de los participantes en este proyecto.
El proyecto, organizado por el CAAM (en colaboración con el MNCARS, Departamento de Audiovisuales) y mostrado en sus salas en formato exposición desde el 28 de abril al 5 de junio, se presenta en el Reina el 21 de septiembre con una charla de su comisario, Juan Antonio Álvarez Reyes, y posteriormente viajará a Córdoba, donde se incluirá en las actividades organizadas por Animacor, Muestra Internacional de Cine de Animación de Córdoba.
La idea es conocer en profundidad la trayectoria de algunos de los artistas más destacados que utilizan este medio de manera principal (y en muchos casos de forma única) y, al mismo tiempo, tener una perspectiva de lo que supone la animación dentro de la escena artística contemporánea.
En un mundo dominado por la cultura visual, el desarrollo de programas de animación por ordenador ha facilitado la expansión y la utilización de este medio por numerosos artistas. La educación visual contemporánea que proviene de la televisión (desde muy pequeños, la constante visión de los dibujos animados) y de los videojuegos (que son casi únicamente animación), junto a un auge cada día mayor de estas técnicas en la publicidad, los videoclips y los largometrajes, conforman un sustrato propicio tanto para el público como para los artistas, que ven en este medio algo natural con lo que han convivido desde siempre.
Si a todo ello se suma la apertura de la escena artística actual hacia el campo expandido del cine y del vídeo, la historia de la animación (próxima en muchas ocasiones a la historia de las vanguardias artísticas y cinematográficas) y su carácter híbrido entre el dibujo, la pintura, el modelado y la filmación, no es de extrañar que ejerza un gran atractivo tanto para los artistas, como para el público.
La animación suspende, en gran medida, la realidad y adentra al espectador en un mundo diferente, desarmándole de sus prevenciones sobre el orden de las cosas y permitiendo no sólo la fantasía, la fabulación o la ficción, sino también que, a través de ellas y ante la bajada de barreras por parte del público, se facilite la comprensión de lo simbólico.
ARTISTAS PARTICIPANTES
Magnus Wallin (Kaseberga, Suecia, 1965): este artista sueco trabaja desde hace años con la animación en 3D para realizar obras emparentadas con El Bosco o con Goya, en las que la ironía, la crueldad y el escepticismo hacia las actitudes humanas resultan llamativas. Su estética está cercana a la de los videojuegos. Wallin ha participado en importantes exposiciones internacionales, como la Bienal de Venecia o la Bienal de Sevilla.
Karen Yasinsky (Pittsburgh, EE.UU., 1965): esta artista norteamericana ha expuesto en importantes centros de arte como el PS1 de Nueva York, Kunst Werke de Berlín o la Kunstlerhauss Bethanien, también de la capital alemana. De ella se exhibirá toda su producción artística, desarrollada dentro de una animación con un marcado carácter narrativo, en la que se expresan caracteres que hablan de la ansiedad, las frustraciones o los deseos, en obras en las que la música o el sonido intentan ayudar a crear una especie de drama.
Jordi Moragues (Barcelona, España, 1970): este profesor catalán ha puesto en pie un importante conjunto de obras de animación que poseen como característica general el moverse en un terreno donde lo narrativo está entretejido por cierta dulzura inteligente tradicionalmente asociada a la animación dedicada a públicos infantiles. Sus obras se han podido ver en importantes festivales internacionales dedicados a los nuevos medios digitales y en España fue incluido en Monocanal, que recogía la última producción videográfica, en el MNCARS, Madrid.
Liane Lang (Munich, Alemania, 1973): de origen alemán, pero residente en Londres, sus trabajos en animación con plastilina participan de la insolencia y la frescura asociadas a los Young British Artists. De hecho, ha expuesto en la Saatchi Gallery, además de en la Bienal de Liverpool o el PS1 de Nueva York. Como ha afirmado la propia artista: “la animación da vida a lo inanimado, siendo una vía para hacer performances sin actores o performers”, lo cual subvierte el sentido de lo real pudiendo introducir actos o acciones que de otro modo serían difícilmente posibles o aceptados.
Joshua Mosley (Dallas, EE.UU., 1974): profesor de medios digitales en la Universidad de Pensilvania, este artista norteamericano ha expuesto en el Museum für Gegenwartskunst de Basilea, el Art Institute de Chicago, el Philadelphia Museum of Art, Donald Young Gallery de Chicago y el Institute of Contemporary Art de Philadelphia. Realiza una animación clara, casi sencilla, mediante figuras realizadas en plastilina, que son las protagonistas de historias en las que el sentido poético llena de lirismo la narración. Son obras breves y de apariencia sencilla, pero técnicamente muy trabajadas.
Feng Mengbo (Pekín, China, 1966): este artista chino participa plenamente de la cultura de los videojuegos para subvertir su carácter unidireccional, que diseñan un mundo que es, como en el cine de Hollywood, muy violento. Sus obras de animación, que pueden convertirse en instalaciones en las que el público interviene jugando desde los mandos de las consolas, como en la obra que presentó en la última Documenta de Kassel, participan de avanzados sistemas tecnológicos, pero introduciendo contenidos claramente diferentes a los que difunde la industria del entretenimiento.
Kyupi Kyupi (grupo, Japón): este grupo japonés imprime en sus obras performativas, en sus actuaciones en público y en sus vídeos toda la locura y el colorido melodramático que, por ejemplo, se aprecia en el mundo de Almodóvar, aunque sus referencias están asociadas al mundo del diseño de animación propio de los años 70 y también participan de las series B de carácter fantástico propias de la cultura televisiva de su país. Sus trabajos se han podido ver en el Palais de Tokyo de París o en la Bienal de Venecia.
Manu Arregui (Santander, España, 1970): es uno de los pocos artistas españoles dedicado exclusivamente al mundo de la animación. Ha expuesto en colectivas como Monocanal (MNCARS, Madrid), Bad Boys (Venecia) o Trans Sexual Express, mostrando habitualmente su obra en la galería Espacio Mínimo de Madrid. Sus trabajos en animación digital combinan o bien aspectos del mundo fantástico, o bien repertorios hollywoodienses o imágenes cercanas a la estética del entretenimiento digital, para acabar concibiendo obras que no son del todo lo que en un principio aparentan ser.