Sin.con.texto * Una nueva velocidad
20-04-06 Revista de Prensa
por Francisco Carpio
Hace poco más de un año reflexionaba en estas mismas páginas sobre una cierta «injusticia geoartística» que podía detectarse en Castilla-La Mancha, en relación al arte más actual. En concreto, me refería entonces a la inauguración en Almagro del Espacio de Arte Contemporáneo Hospital de San Juan de Dios, en aquel momento el único centro de esas características en la región. Ahora, trescientos sesenta y algunos días después, me complace anunciarles otra nueva buena nueva como es la aparición, en este caso en Toledo, de un nuevo centro de arte: el ECAT. Una aparición que en realidad es casi una clausura. Me explico. Sin.con.texto, proyecto asociado a este nuevo espacio, nació realmente en marzo de 2005 como un ciclo expositivo que diese cabida a diferentes propuestas artísticas de intervención en un lugar determinado.
Actualmente, este primer ciclo se encuentra en su fase final coincidiendo con la última exposición, a cargo de Alicia Martín y al parecer goza de la suficiente buena salud como para que puedan albergarse muchas y serias esperanzas de que vaya a ser continuado, junto a otra serie de iniciativas artísticas (entre ellas, la creación del Centro de Producción de Artes Visuales de Castilla-La Mancha). Una buena ocasión, sin duda, para que esta región en general, y Toledo en particular, puedan subirse y sumarse a lo que se me ocurre que bien podríamos llamar el «TAVAC» (algo así como el Tren de Alta Velocidad Artística Contemporánea). Una gran oportunidad ?siempre difícil en zonas lastradas por el peso y el poso de una excesiva tradición histórica? de ver escritos sus nombres en el mapa actual de nuestro Planeta Arte.
Una sede con solera. Precisamente, dada esa tradición, la sede del ECAT no podía dejar de ser un edificio con indudable valor histórico: la antigua capilla del Convento de Jesús y María, situada en pleno centro urbano. Un espacio en el que durante un año han intervenido un total de nueve artistas, cada uno de ellos con voces, miradas y conceptos heterogéneos, a la vez que unidos por la utilización de un ámbito tan singular.
«Se trata de partir de un sin contexto de lo contemporáneo para crear un contexto dentro de una ciudad referenciada continua y principalmente a su pasado cultural», nos dice Manuela Sevilla, comisaria del proyecto: «Es importante pretender que este nuevo espacio sea un reflejo y pequeño hilo conductor paralelo del panorama artístico actual en todas sus facetas».
Encrucijada visual. Con ABRAHAM, propuesta inaugural del ciclo, Ricardo Echevarría convirtió Toledo en encrucijada visual de las tres culturas sobre las que se sustentan las tres grandes religiones monoteístas: la judía, la cristiana y la islámica, a través de un vídeo, la edición conjunta de la Biblia, el Corán y el Nuevo Testamento, y unas banderas-emblemas con la media luna, la cruz y la estrella de David. Por su parte, Juan López levantó acta personal de una ciudad, que observa desde la también subjetiva mirada del viajero actual; una especie de «teoría del turista artista», empleando vídeo-proyecciones, dibujos con cinta adhesiva, objetos, números y letras. El observador y lo observado, intervención de Pepe Buitrago, mostraría por medio de la holografía (un lenguaje de ficciones y engaños) diversas ambigüedades perceptivas que nos vienen a transmitir una forma de realidad que, en realidad, no tiene forma? Un paisaje de confluencias e influencias, plural, híbrido y polisémico como la India, fue el territorio elegido por Manuel Bouzo para proponer «zonas de contacto», una personal cosmogonía derivada de algunas de las principales vías del pensamiento hinduista. La luz y el color (que también es luz) han sido los materiales elegidos por Mercedes Lara para construir unas interferencias espaciales y sintácticas que dialogan con el pasado sacralizado de esta sala.
. La ciudad y sus habitantes (personas, edificios, espacios) constituyen desde hace tiempo el territorio cinegético-artístico de Esther Pizarro. Un paisaje en el que el cuerpo humano se convierte en cuerpo urbano, en topografía tridimensional y simbólica. El objeto como sujeto artístico sería la propuesta de LALATA (colectivo formado por Manuela Martínez y Carmen Palacios). Un singular contenedor ?una lata de conservas herméticamente cerrada? para un singular contenido de poemas objeto. La identidad, como ámbito de la memoria personal y de la dimensión acumulativa de la memoria urbana, ha sido el eje de la intervención de Laura Sevilla, desplegando distintos mecanismos mediales. Alicia Martín cierra este ciclo ?su muestra, Subjetivos, puede verse hasta el 21 de abril? empleando, junto a otros recursos expresivos, uno de sus iconos-fetiche: el libro. Y al hablar de libros, en este caso inmersos en el móvil lenguaje del vídeo, también nos habla de verdad y mentira, cultura y naturaleza, comunicación e incomunicación.
*** *** ***
La antigua capilla de Convento de Jesús y María situada en el centro de la ciudad de Toledo, es la actual sede del ECAT, que abrió sus puertas en marzo del 2005 para convertirse en un nuevo referente del arte contemporáneo.
ECAT se concibe como un inicio dentro de las actuaciones que se están acometiendo por la Consejería de Cultura encaminadas a la creación del Centro de Producción de Artes Visuales de Castilla-La Mancha.
El proyecto expositivo sin.con.texto, es el programa para este año, y según palabras de la comisaria, “parte de la ciudad de Toledo, y utilizará sus señales, sus imágenes y mensajes como particular base de operaciones en la intervención de los artistas seleccionados, siempre con diversidad de herramientas”.
Hasta abril de 2006, contará con las actuaciones de nueve artistas heterogéneos que trabajarán sobre diversos conceptos, todos relacionados con el arte actual, y nos harán reflexionar sobre la percepción y la acción visual, las interferencias mediáticas, la importancia del fragmento, el patrimonio inmaterial, la multiplicidad de prácticas artísticas, las dificultades de producción cultural, la actuación y la autonomía artística, la introducción continua de nuevos lenguajes, la interacción global, y la participación e integración del receptor.
10/03/05 – 10/04/05 Ricardo Echevarría
14/04/05 – 20/05/05 Juan López
24/05/05 – 01/07/05 Pepe Buitrago
07/07/05 – 12/08/05 Manuel Bouzo
15/09/05 – 21/10/05 Mercedes Lara
27/10/05 – 09/12/05 Esther Pizarro
15/12/05 – 20/01/06 LALATA: M. Martínez y C. Palacios
26/01/06 – 03/03/06 Laura Sevilla
09/03/06 – 21/04/06 Alicia Martín